Ana Cristina López Cabeceira
Licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid en 1992, obtiene el título de Doctor en Ciencias, especialidad de Electricidad y Electrónica, por la misma Universidad en 1996.
Se incorpora en 1992 al Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad de Valladolid como Profesor Ayudante. En 1997 ocupa de forma interina la plaza de Profesor Titular de Universidad del área de Electromagnetismo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Valladolid, plaza de la que toma posesión en 1998 y que, en la actualidad, se haya adscrita a la Facultad de Ciencias.
Ana Cristina López es miembro electo de diversos Órganos de Gobierno de la Universidad de Valladolid desde 1995 y participa habitualmente en tareas de gestión universitaria, siendo Vicedecana de Alumnos y Coordinadora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid desde 2008 hasta 2018.
Asimismo, colabora con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el Centro Asociado UNED de Palencia desde el año 2000, primero como responsable de prácticas del Laboratorio de Física y desde 2007 como Profesora-Tutora de las titulaciones Grado en Física, Grado en Medio Ambiente y diversos Grados de Ingeniería.
Investigadora con 2 tramos de investigación, ha participado en 6 Proyectos de I+D Nacionales y 7 Proyectos de I+D financiados por la Junta de Castilla y León, siendo actualmente IP de un Proyecto de I+D de Generación de Conocimiento financiado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (MEC) y Fondos FEDER en la convocatoria Nacional 2018. Además, ha dirigido Proyectos Fin de Carrera de titulaciones de Ingeniería, Tesis Doctoral, Trabajos Fin de Grado y ha formado parte del Comité Organizador de eventos I+D como el III EIEC Encuentro Ibérico de Electromagnetismo Computacional en 2003 y el 9th CDE Spanish Conference on Electron Devices en 2013. Ha publicado capítulos de libro y más de 30 artículos en revistas científicas clasificadas en el Journal Citation Reports, siendo referee habitual, y ha participado con 80 contribuciones en congresos de reconocido prestigio nacional e internacional.
La línea de investigación principal ha estado orientada al estudio de la propagación de las ondas electromagnéticas en medios de comportamiento electromagnético complejo (anisotropía dieléctrica, dispersión en frecuencia, biisotropía, quiralidad, ...) mediante diferentes técnicas numéricas de simulación en el dominio del tiempo, cómo son el método de la matriz de líneas de transmisión TLM (tema de la tesis doctoral defendida en 1996) y el método de diferencias finitas en el dominio del tiempo FDTD. Durante este período, Ana Cristina López realiza varias estancias de investigación en la Universidad de Cantabria y en el LEMO Laboratoire d’Electromagnetisme, Microondes y Optoelectronique del INPG Institut National Polytechnique de Grenoble en Francia.
En los últimos años, centra su investigación en el campo de los Metamateriales electromagnéticos, analizando numéricamente diferentes estructuras para el diseño y síntesis de nuevos materiales valorando así la viabilidad de fabricación mediante partículas metálicas sobre sustratos dieléctricos, tecnología de placa de circuito impreso o impresión 3D. Todo ello englobado en el trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Electromagnetismo Computacional de la Universidad de Valladolid.
Ismael Barba García
Se incorpora al Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad de Valladolid en 1993 como Profesor Ayudante de Escuela Universitaria; en 1994 es contratado como Profesor Asociado y en 1995 como Profesor Ayudante de Universidad. En 1999 ocupa de forma interina la plaza de Profesor Titular de Universidad del área de Electromagnetismo en la Facultad de Ciencias, de la que toma posesión en el mismo año. Colabora con la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, en el Centro Asociado de Palencia desde el año 2005, como tutor de prácticas en Física y en diversos Grados de Ingeniería; en el curso 2007/2008 fue tutor sustituto de Teoría de Circuitos.
El trabajo investigador del solicitante se engloba en el campo de los métodos numéricos, especialmente en el dominio del tiempo, aplicados a la simulación de la propagación de ondas electromagnéticas en diferentes medios materiales: medios dispersivos en frecuencia y, posteriormente, medios bi-isótropos y bi-anisótropos, en particular quirales y medios doble negativos (metamateriales). Ha trabajado también en el diseño y síntesis de nuevas estructuras que presenten este tipo de propiedades
Primero, se trabajó en el modelado de materiales dispersivos, y su inclusión en el método de la matriz de líneas de transmisión, conocido por sus siglas TLM, y diferentes comportamientos dispersivos en frecuencia. En el marco de este trabajo se realizaron diversas estancias en el Institut National Polytechnique de Grenoble, Francia. Durante una segunda estancia en la Universidad de Victoria, empezó a trabajar con el nuevo método conocido como “Multirresolución en el Dominio del tiempo”, o MRTD.
Posteriormente, se ha trabajado en el análisis de la propagación de ondas electromagnéticas en medios bi-isótropos o bi-anisótropos, así como en el diseño y síntesis de nuevas estructuras que presenten este tipo de propiedades: metamateriales y metasuperficies. Se estudian diferentes diseños propios, utilizando programas de simulación comerciales: MEFISTO y CST.
Investigador en 5 Proyectos de I+D Nacionales y 7 Proyectos de I+D regionales, cuenta con 3 sexenios de investigación reconocidos, ha publicado 3 capítulos de libro y más de 20 artículos en revistas científicas clasificadas en el Journal Citation Reports con alto índice de impacto, y ha participado con más de 50 contribuciones en congresos de reconocido prestigio nacional e internacional, algunas en colaboración con investigadores de renombre a nivel internacional. Además, ha codirigido una tesis doctoral de la Universidad de Burgos, y ha participado en la organización de eventos como el III Encuentro Ibérico de Electromagnetismo Computacional en 2003 y el 9th CDE Spanish Conference on Electron Devices en 2013.
En el apartado global de los resultados de investigación, el investigador, cuenta con un total de 3 sexenios de investigación reconocidos (último sexenio 2011-2019). Su índice h es de 9, sumando un total de 305 citas.
Ana María Grande Sáez
Ana Grande se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid (UVa). Desde el año 2001 hasta el año 2005 formó parte del Grupo Electromagnetismo Computacional de la UVa. En el 2005 obtuvo el título de Doctor por la Universidad de Valladolid. Posteriormente se incorporó al Grupo de Electromagnetismo de la Universidad de Cantabria mediante un contrato de Investigación Juan de la Cierva. En enero de 2011 se reincorporó al grupo de Electromagnetismo Computacional de la Universidad de Valladolid con un contrato de Investigación Ramón y Cajal del ministerio de Economía y Competitividad. Desde el año 2018 es Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Valladolid.
Sus principales líneas de investigación se centran la mejora y desarrollo de extensiones de métodos en el dominio del tiempo (FDTD, TLM, MRTD) así como en el diseño y modelado de nuevos medios complejos.
Ha realizado estancias en el Computational Electromagnetics Research Laboratory de la University of Victoria (Canadá), donde trabajó durante 6 meses con el grupo del profesor Wolfgang Hoefer, reconocido mundialmente como especialista en técnicas numéricas en el dominio del tiempo y el Electromagnetics Laboratory de la Aalto University (Finlandia), donde trabajó con el grupo del Profesor Ari Sihvola, una de las máximas autoridades en medios complejos.
Por otra parte, ha compaginado su labor investigadora con tareas docentes impartiendo asignaturas como Radiación y Antenas, Ondas Electromagnéticas Guiadas, Análisis de Circuitos, Electricidad y Magnetismo, Técnicas Experimentales en Física y Física entre otras. Ha participado en proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+I (PGC2018-098350-B-C21, TEC2014-55463-C3-2-P (IP), TIC2010-1615-C03-02, TEC2006-13268-C03-03, TIC2003-09677-C03-02, TEC2000-1612-C03-02), así como en el proyecto CONSOLIDER-Ingenio 2010 (CSD2008-00066) "Engineering Metamaterials" cuyo objetivo científico y tecnológico consiste desarrollar nuevos conocimientos y aplicaciones basadas en metamateriales.
La trayectoria investigadora queda reflejada en las más de 50 ponencias en congresos internacionales y nacionales y en las 33 publicaciones en revistas de prestigio internacional incluidas en el Science Citation Index. En su conjunto, estos trabajos han recibido un total 204 citas según la Web Of Science (WOS) y de 339 según Google Scholar. Como resultado, alcanza un índice-h de 8 según WOS (10 según Google Scholar). Tiene tres tramos de investigación reconocidos por la CNEAI.
Álvaro Gómez Gómez
El investigador Álvaro Gómez Gómez se licenció en Ciencias Físicas, especialidad Electrónica, en la Universidad de Cantabria (UC), en julio de 2000, obtuvo el título de Doctor por la Universidad de Cantabria en junio de 2005.
De 1999 a 2005 formó parte del Grupo de Electromagnetismo (GE) del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICom) de la Universidad de Cantabria. Inicialmente como becario de colaboración, del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), y después como becario predoctoral FPI. La actividad científica desarrollada durante estos años se focalizó en el análisis de la propagación electromagnética en estructuras implementadas a frecuencias de microondas, y constituyó la base de su Tesina de Licenciatura y su posterior Tesis Doctoral. Además, durante su etapa como becario FPI realizó una estancia en The Penn State University (Pennsylvania, EEUU) bajo la supervisión del profesor Akhlesh Lakhtakia. La labor investigadora realizada durante este tiempo se centró en el estudio de los medios quirales y en el análisis de estructuras periódicas, realizadas con dichos medios, en guías de onda.
De 2005 a 2008 disfrutó de un contrato post-doctoral del Programa Juan de la Cierva integrado en el Grupo de Electromagnetismo Computacional de la Universidad de Valladolid. Durante este periodo, el trabajo realizado estuvo dirigido al desarrollo de herramientas numéricas para el análisis de estructuras periódicas en el dominio de la frecuencia, y en el diseño y caracterización de nuevos materiales artificiales (medios complejos) implementados en circuito impreso.
En octubre de 2010 retornó al Grupo de Electromagnetismo de la UC como Profesor Ayudante Doctor. Posteriormente, en noviembre de 2011 obtuvo la plaza de Profesor Contratado Doctor en la UC. Finalmente, en diciembre de 2018 accedió al cuerpo de Titular de Universidad.
En la actualidad su actividad investigadora ésta centrada en el análisis de nuevas técnicas de fabricación de medios complejos y metamateriales, y en el desarrollo y extensión de técnicas numéricas para el análisis y síntesis de estructuras y/o dispositivos realizados con estos medios.
Hasta la fecha, ha participado en un total de 8 proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas, siendo en los dos últimos el investigador principal del proyecto.
En el apartado global de los resultados de investigación, el investigador, cuenta con un total de 3 sexenios de investigación reconocidos (último sexenio reconocido 2013-2018). Por otro lado, ha colaborado en la realización de más de 36 artículos publicados en revistas internacionales de alto índice de impacto. Además, ha participado en la elaboración y presentación de más de 50 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Su índice h es de 7, sumando un total de 149 citas.
José Antonio Pereda Fernández
José Antonio Pereda Fernández obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Físicas (Especialidad de Electrónica) por la Universidad de Cantabria (UC) en 1989 y el de Doctor en Ciencias Físicas por la misma Universidad en 1995.
Se incorporó como becario al Grupo de Electromagnetismo del antiguo Dpto. de Electrónica en 1990. Durante su periodo de formación realizó una estancia de 6 meses en la Universidad Inglesa de Bradford.
En 1996 obtuvo una plaza de Ayudante LRU en el Dpto. de Ingeniería de Comunicaciones de la UC (DICOM, surgido del antiguo Dpto. de Electrónica). Durante el periodo de ayudantía realizó una estancia de 6 meses en el Istituto di Elettronica de la Universidad Perugia (Italia) en el marco del proyecto europeo “CAD and Verification of Novel Milimetre-Wave and Submillimetre-Wave Circuits” (Programa Training and Movility of Researches). En 2001 obtuvo una plaza de Titular de Escuela Universitaria (Interino) y un año más tarde una de Titular de Universidad en el área de Electromagnetismo, adscrita al DICOM de la UC.
Sus líneas de investigación se enmarcan dentro del ámbito del electromagnetismo computacional y más concretamente en los métodos temporales. Es coautor de 50 artículos en revistas internacionales. En su conjunto, estos trabajos alcanzan un total de 1229 citas según Google Académico (índice-H = 16). Actualmente tiene reconocidos 5 sexenios de investigación.
José María Sentíes Vian
- Licenciado en Ciencias Físicas especialidad Electrónica en la Universidad de Cantabria
- Tesina de licenciatura: Estudio teórico de un Fin-Line bilateral.
- Tesis doctoral: Medida de fluctuaciones de densidad en plasmas magnetoactivos por reflectometría de microondas y su aplicación al tokamak Tj-1.
- Puestos docentes: Ayudante LRU desde 1987 hasta 1991. Profesor Titular de Universidad desde 1991 hasta la actualidad.
- Líneas de investigación:
- Técnicas híbridas en banda milimétrica.
- Producción y calentamiento de plasmas magnetizados con microondas.
- Diagnóstico de plasmas mediante sondas de Langmuir y reflectometría e interferometría de microondas.
- Turbulencia en plasmas magnetizados.
- Publicaciones:
- 10 artículos publicados en revistas internacionales con alto índice de impacto, alguno de ellos en revistas del primer cuartil (Q1).
- 17 contribuciones en Congresos Internacionales.
- Proyectos de investigación:
- 9 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas.
El investigador ha iniciado una colaboración con al Grupo de Electromagnetismo del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria para el análisis de nuevas técnicas tanto de fabricación de medios complejos y metamateriales como de síntesis y análisis de estructuras y dispositivos realizados con estos medios.
Óscar Fernández Fernández
Oscar Fernández Fernández recibió el título de Ingeniero de Telecomunicación, especialidad Radiocomunicaciones, por la Universidad de Cantabria (UC) en julio de 2001. Posteriormente, en Julio de 2007, recibió el título de Doctor por la Universidad de Cantabria.
Entre los años 2001 y 2008 formó parte del Grupo de Ingeniería de Sistemas Antenas y Radiopropagación (GISAR), dentro del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM) de la Universidad de Cantabria. Participó inicialmente en dicho grupo realizando su tesis doctoral disfrutando de una beca para la formación del personal investigador. Posteriormente ha participado como personal investigador en diferentes proyectos de investigación del plan nacional. Dentro de las líneas de investigación del grupo, ha realizado estudios del canal de radiopropagación, numéricos y experimentales, centrándose en canales con múltiples antenas en transmisión y recepción (MIMO). También ha contribuido al desarrollo de herramientas software de simulación para la planificación radioeléctrica de coberturas.
Desde 2008 forma parte del grupo de Electromagnetismo (GE) dentro del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM) de la Universidad de Cantabria. Inicialmente se incorporó como profesor asociado, pero a partir de 2010 pasa a ser personal investigador colaborando en diferentes proyectos de investigación, tanto Consolider como del Plan Nacional. En la actualidad trabaja como Profesor Ayudante Doctor, figura que ocupa desde 2018.
Las labores de investigación que desarrolla dentro del grupo de electromagnetismo se centran en el estudio numérico y experimental de metamateriales y metasuperficies quirales orientadas al control de la polarización, aprovechando la alta actividad óptica y/o dicroísmo circular, así como al redireccionamiento y enfoque de haz mediante refracción o reflexión anómala. También trabaja en la miniaturización de dispositivos de microondas que incorporan estructuras metamateriales.
Ángel Vegas García
Licenciado en Ciencias Físicas (Electrónica) por la Universidad de Santander (ahora Universidad de Cantabria) en 1976 y Doctorado en Ciencias por la Universidad de Cantabria (UC) en 1983.
De 1977 a 1994 estuvo con el Departamento de Electricidad y Magnetismo (más tarde Departamento de Electrónica) de la UC, siendo Profesor Titular de Universidad desde 1984. Su actividad científica se dedicó principalmente al Electromagnetismo, y dentro de este campo al estudio de la propagación de ondas electromagnéticas a frecuencias de microondas. La interferometría de microondas y el estudio de la propagación de ondas en plasmas constituyeron su interés durante más de ocho años, centrándose posteriormente su actividad docente e investigadora en las áreas de métodos numéricos en electromagnetismo y medidas en microondas.
En 1995 pasó al Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UC, de nueva creación, como Profesor Titular de Electromagnetismo y donde es ahora Responsable del Grupo de Electromagnetismo. En la actualidad su actividad investigadora está centrada en nuevas técnicas de fabricación de medios complejos y metamateriales, así como en el desarrollo y extensión de técnicas numéricas para el análisis y síntesis de estructuras/dispositivos realizados con estos medios (todo ello en el marco de proyectos de investigación coordinados con las Universidades de Murcia y Valladolid).
Ha sido Director del Departamento de Electricidad y Magnetismo (1985-1987), Vicedecano (1990-2003) y Decano (2004) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria.
El profesor Vegas es autor de más de 60 artículos en revistas internacionales de Física e Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y de más de 100 contribuciones a congresos (muchos de ellos por invitación). Sus publicaciones han recibido más de 400 citas (índice-h = 9). El profesor Vegas es revisor de media docena de revistas internacionales. Su labor docente e investigadora está avalada por 6 tramos por méritos docentes y 5 tramos por méritos de investigación.
Juan Saiz Ipiña
Nacido en Santander en 1965, obtuvo en título de Licenciado en Física por la Universidad de Cantabria en 1991 y el de Doctor en Ciencias por la Universidad de Cantabria en 1995. Desde 1992 contribuye en la docencia en el Departamento de Ingeniería de comunicaciones en la Universidad de Cantabria. Ha participado en numerosos proyectos de investigación entre los que se pueden destacar los relacionados con la propagación electromagnética, la compatibilidad electromagnética de antenas montadas sobre estructuras complejas y el estudio de la radiación electromagnética sobre entornos y ecosistemas vivos.
Gregorio José Molina Cuberos
Gregorio J. Molina inició su carrera de investigación en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC, Granada) modelando las propiedades electromagnéticas de la baja atmósfera de Titán (luna de Saturno) y participando en el instrumento Permittivity Wave and Altimetry que, a bordo de la sonda Cassini-Huygens, entró en la atmósfera de Titán en enero de 2005. Ha trabajado en el citado Instituto (1995-1999) y en el Insitutut für Weltraumforschung de Graz, Austria (1999-2001). Desde el 2001 hasta el presente ha desarrollado su actividad en la Universidad de Murcia, con un paréntesis de un año en la Universidad de Granada (curso 2003-2004). Desde mayo de 2008 es Profesor Titular en el Área de Electromagnetismo de la Universidad de Murcia.
Ha participado en el análisis de las medidas realizadas por la sonda Cassini-Huygens [Nature2005], así como en el desarrollo, puesta a punto y análisis de dos campañas de globos estratosféricos destinados a testear el instrumento previo al descenso en Titán (Leon 1995 y Sicila 1997). Ha estado involucrado en el desarrollo de varias misiones espaciales, destacando los modelos desarrollados en Marte [RS2006, SSR2008] que han sido utilizados recientemente para el análisis de las medidas de concentración de cargas realizadas por MarsExpress [ICA2014]. También ha participado en el desarrollo de varios instrumentos que, por distintas causas, se cancelaron: WAVE (VEP- ESA, Co-Investigador del paquete para medir ondas), MAGNET (NetLander -CNES, 2001, red de sensores eléctricos de la baja atmósfera) y ARES (ExoMars-ESA, Co-Investigador del instrumento para caracterizar las propiedades eléctricas del suelo).
En los cinco últimos años la principal línea de trabajo ha sido el estudio de la propagación de ondas electromagnéticas en metamateriales, principalmente medios quirales, participando en varios proyectos coordinados entre las Universidades de Cantabria, Murcia y Valladolid. Los principales logros alcanzados dentro del Grupo de Electromagnetismo de la Universidad de Murcia han sido el diseño y fabricación del primer medio quiral homogéneo basado en otros elementos distintos a la hélice (manivelas), fabricación y caracterización de metamateriales con índice de refracción negativo basados en manivelas, y la mejora en los sistemas de medida.
José Margineda Puigpelat
José Margineda nació en Balaguer (Lleida) en 1984. Obtuvo el título de Licenciado en Física por la Universidad de Madrid en 1972 y el de Doctor en Ciencias por la Universidad de Valladolid en 1977. Desde 1973 hasta 1979 estuvo en el Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad de Valladolid. En 1979 se unió al Departamento de Física en la Universidad de Murcia como Profesor Titular y obtuvo la Cátedra en 1983. Ha sido Director del Departamento de Física desde 1988 hasta 1996. En el 2011 se unió al Departamento de Electromagnetismo y Electrónica siendo Director hasta 2016. Su actividad científica se ha dedicado principalmente a la caracterización electromagnética experimental a frecuencias de microondas. Sus intereses actuales son la caracterización de medios quirales y sus efectos en la propagación de ondas electromagnéticas. También ha estado interesado en los efectos biológicos de la radiación de microondas y su aplicación al procesado de alimentos. Actualmente es Profesor Emérito en la Universidad de Murcia.
Ángel Joaquín García Collado
Nacido en Murcia en 1969, concluyó sus estudios en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia (1998). Desarrolló la profesión en diferentes empresas del sector de las telecomunicaciones en labores de Product Manager (Perles CMA, Electroacústica Serrano), consultor (IdSA, Emurtel) e ingeniero de despliegue de redes (Región de Murcia de Cable, Cableuropa y ONO). Estas labores fueron compaginadas con la docencia universitaria (Universidad Católica San Antonio).
En el año 2002, se dedica en exclusiva a las labores de docencia e investigación, centrando su labor en el área del electromagnetismo y la física y matemáticas aplicadas a las telecomunicaciones. En este periodo las labores de investigación se centraron en la dinámica de los campos electromagnéticos y su influencia en tejidos biológicos.
En 2006 inicia la realización de su tesis doctoral (Universidad de Murcia), finalizada en 2012, centrada en el estudio de la propagación de ondas electromagnéticas en medios metamateriales, fundamentalmente medios quirales, desarrollando nuevos medios basados en inclusiones de naturaleza quiral y con comportamientos singulares en la banda de las microondas (alta quiralidad, índice de refracción negativo, etc.). Así mismo, profundiza de forma significativa en técnicas de medidas de campos electromagnéticos en medio libre, en medios guiados, y en la mejora en los sistemas y técnicas de medición.
Tras la realización de diversos seminarios y jornadas relacionados con la docencia y la enseñanza, se interesa en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias técnicas, y en el curso académico 2013/2014 comienza a impartir docencia en el Máster de Profesorado, dentro del área de Tecnología.
Actualmente, sigue trabajando en aspectos relativos a los metamateriales las metasuperficies y los medios EBG orientados a la supresión de ondas de superficie en dispositivos electrónicos y antenas de alta frecuencia. Imparte docencia en diferentes materias relacionadas con el electromagnetismo: Física (Grado en Ingeniería Informática y Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación), Campos Electromagnéticos (Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación) y Antenas (Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicación).